¿Qué es el capital natural?
Conjunto de existencias (stocks) de naturaleza —seres vivos, suelos, agua, atmósfera y minerales— que sostienen la vida y permiten el bienestar social a través de procesos ecológicos. Su gestión exige reconocer límites biofísicos, tiempos de regeneración y valores culturales/territoriales (CONABIO, 2006).
Dimensiones clave
- Biogeoquímica: ciclos de agua, carbono, nutrientes.
- Regeneración: renovable vs. no renovable; tiempos y umbrales.
- Escalas: local a regional-marino; terrestre y acuático.
- Gobernanza: comunitaria, pública, privada, mixta.
¿Cómo se clasifica?
Biótico renovable
Bosques, selvas, manglares, pastizales, pesquerías, polinizadores.
Se regenera si la tasa de extracción ≤ tasa de regeneración.
Riesgos
Sobreexplotación, fragmentación, incendios, especies invasoras.
nota Los incentivos de mercado pueden empujar monocultivos o PSA mal diseñados que reordenan el poder local (CDMX/Chiapas). Ver Reyes (2024).Abiótico no renovable
Minerales, metales, hidrocarburos.
Formación geológica en millones de años → stock finito.
Riesgos
Pasivos ambientales, contaminación, enclaves extractivos.
nota La “compensación por servicios” no repara la pérdida de ecosistemas ni los daños socio-territoriales; urge transición post-extractiva.Flujos y soporte
Agua en ciclo, suelos fértiles, atmósfera, costas y humedales.
Mantienen procesos ecológicos (filtración, regulación climática).
Riesgos
Sequías, pérdida de suelo, eutrofización, mares calientes/ácidos.
nota “Valorar” por función puede invisibilizar el valor relacional y cultural de ríos, montes y mares para pueblos originarios.Crítico / insustituible
Ecosistemas o funciones cuyo colapso es irreversible.
Ej.: arrecifes, bosques nublados, acuíferos sobreexplotados.
Gestión
Prevención, precaución, restauración prioritaria, límites duros.
Sustituible (parcial)
Algunas funciones tienen análogos tecnológicos (p. ej. tratamiento de agua).
La sustitución suele ser costosa e incompleta.
Ojo
No confundir “sustituible” con “prescindible”. La base biofísica impone límites.
Estado y tendencias
Integridad ecológica, conectividad, presiones y riesgos.
Monitoreo: coberturas, caudales, calidad del agua/aire, biodiversidad.
Decisiones
Ordenamiento ecológico, vedas, áreas comunitarias, sistemas agroforestales, co-manejo.
¿Cómo se clasifica?
Biótico renovable
Bosques, selvas, manglares, pastizales, pesquerías, polinizadores.
Riesgos: Sobreexplotación, fragmentación, incendios, especies invasoras. Nota: Incentivos mal diseñados (PSA) pueden reordenar el poder local (Reyes, 2024).
Abiótico no renovable
Minerales, metales, hidrocarburos. Formación geológica milenaria → stock finito.
Riesgos: Pasivos ambientales, contaminación, enclaves extractivos. La compensación no repara pérdidas ecosistémicas.
Flujos y soporte
Agua en ciclo, suelos fértiles, atmósfera, costas y humedales.
Riesgos: Sequías, pérdida de suelo, eutrofización, mares calientes/ácidos; suele ignorarse el valor relacional y cultural.
Crítico / insustituible
Ecosistemas o funciones cuyo colapso es irreversible (arrecifes, bosques nublados, acuíferos sobreexplotados).
Gestión: Prevención, precaución, restauración prioritaria, límites duros.
Sustituible (parcial)
Algunas funciones tienen análogos tecnológicos (p. ej. tratamiento de agua), pero la sustitución es costosa e incompleta.
Ojo: No confundir “sustituible” con “prescindible”.
Estado y tendencias
Integridad ecológica, conectividad, presiones y riesgos. Monitoreo: coberturas, caudales, calidad de aire/agua, biodiversidad.
Decisiones: Ordenamiento ecológico, vedas, áreas comunitarias, sistemas agroforestales, co‑manejo.
¿Dónde se encuentra (en el mundo)?
Terrestre
Bosques, selvas, sabanas, matorrales, tundras y desiertos. Reserva de carbono, agua y biodiversidad; paisajes culturales.
Agua dulce
Ríos, lagos, humedales, turberas y acuíferos. Provisión y regulación hídrica; soporte de vida.
Marino‑costero
Océanos, arrecifes, manglares, marismas y dunas. Pesquerías, protección costera, ciclos biogeoquímicos.
Atmósfera & suelo
Clima regional, calidad del aire y suelos fértiles. Regulación climática y productividad agroecológica.
Crítica al enfoque de Capital Cultural
- Economizar la naturaleza: Reducir bosques, ríos y mares a "servicios" cuantificables tiende a mercantilizar bienes comunes y a justificar concesiones y compensaciones que no reparan pérdidas ecosociales (Reyes, 2024).
- Falsa neutralidad: El enfoque dominante oculta historia, poder y colonialidad. Para análisis útiles hay que situar los conflictos, actores y asimetrías (Ivars, 2023).
- Desplazamientos y trade‑offs: Programas tipo PSA pueden reordenar la gobernanza local, generar dependencia financiera y desplazar prácticas comunales si no son diseñados con control comunitario.
- Antropocentrismo y soluciones verdes: Tecnofixes y mercados de carbono pueden prolongar el extractivismo; se requieren transiciones post‑extractivas y justicia ambiental (Lehner et al., 2025).
- Valor relacional y cultural: El lenguaje de servicios tiende a invisibilizar vínculos espirituales, simbólicos y territoriales de pueblos originarios con su entorno.
- Horizontes comunitarios: Comunalidad, autogestión y co‑manejo con soberanía territorial como base para conservar y vivir bien, por encima del lucro privado.
Estos puntos amplían la lectura crítica para contrastar el capital natural con perspectivas eco‑territoriales y decoloniales, sin perder el mapa conceptual de definición, clasificación y distribución en México.