Capital natural en México — tipos y distribución general

Infografía 2 • U2 A1 • Interactiva / Simple

¿Qué entendemos por capital natural en México?

Conjunto de existencias (stocks) y procesos ecológicos que sostienen la vida y los medios de subsistencia: biodiversidad (bosques, selvas, manglares, mares), agua superficial y subterránea, suelos fértiles, atmósfera y minerales. En México, su reconocimiento implica límites biofísicos, tiempos de regeneración y diversidad biocultural.

crítica Evita reducir la naturaleza a “servicios” intercambiables: ubica historia y poder (Ivars, 2023), cuida que los instrumentos no mercantilicen bienes comunes (Reyes, 2024) y prioriza autogestión y justicia ambiental (Lehner et al., 2025).

Tipos de capital natural presentes en México

Biótico renovable

Bosques templados, selvas (alta, mediana, baja), manglares, pastizales, pesquerías y polinizadores.

Regeneración condicionada a extracción ≤ regeneración; requiere conectividad y manejo comunitario.

Riesgos

Deforestación, incendios, sobrepesca, invasoras, fragmentación, pérdida de suelos.

nota Los PSA o mercados de carbono, si se diseñan sin control comunitario, pueden reordenar el poder local y generar dependencia (Reyes, 2024).

Abiótico no renovable

Minerales y metales, hidrocarburos, rocas industriales. Formación geológica de larguísimo plazo → stock finito.

Riesgos

Pasivos ambientales, contaminación del agua/aire/suelo, enclaves extractivos y despojo territorial.

Flujos y soporte

Agua en ciclo (ríos, lagos, acuíferos), suelos fértiles, atmósfera, humedales y costas.

Sostienen filtración, regulación climática e integridad ecosistémica.

Riesgos

Sequías, sobreexplotación de acuíferos, erosión y eutrofización; mares más cálidos y ácidos.

Servicios ambientales

Hídricos, regulación climática, polinización, protección costera, control biológico y culturales.

Expresan cómo el capital natural sostiene bienestar, sin reducirlo a precio.

Riesgos

Mercantilización de funciones y invisibilización de valores relacionales/culturales.

nota Usar el lenguaje de servicios sin contexto puede normalizar concesiones y compensaciones que no reparan pérdidas (Ivars, 2023; Reyes, 2024).

Tipos de capital natural presentes en México

Biótico renovable

Bosques templados, selvas, manglares, pastizales, pesquerías y polinizadores.

Riesgos: Deforestación, incendios, sobrepesca, invasoras, fragmentación, pérdida de suelos. Nota: diseñar mecanismos económicos con control comunitario.

Abiótico no renovable

Minerales, metales e hidrocarburos (stock finito).

Riesgos: Pasivos ambientales, contaminación, enclaves extractivos y despojo territorial.

Flujos y soporte

Agua (ríos, lagos, acuíferos), suelos fértiles, atmósfera, humedales y costas.

Riesgos: Sequías, sobreexplotación de acuíferos, erosión, eutrofización y acidificación oceánica.

Servicios ambientales

Hídricos, climáticos, polinización, protección costera, control biológico, culturales.

Riesgos: Mercantilización y reducción de valores relacionales y culturales.

¿Dónde se encuentran y en qué cantidad? (panorama)

Bosques templados

Sierras Madre (Occidental/Oriental/Sur), Eje Neovolcánico, Altiplano.

  • Superficie (Mha): 32.33
  • % del territorio nacional: 16%
  • Tendencia (↑/↓/↔):

Fuente: biodiversidad.gob.mx

Selvas tropicales

Maya y Lacandona, Golfo, Pacífico sur; planicies y sierras húmedas.

Selvas húmedas

  • Superficie: 91,566 km²
  • % del territorio: 4.7%
  • Tendencia:

Selvas secas

  • Superficie: 226,898 km²
  • % del territorio: 11.7%
  • Tendencia: ↓/↔

Fuente: biodiversidad.gob.mx

Manglares y humedales

Golfo de México, Caribe y Pacífico; deltas y lagunas costeras.

  • Superficie (mil ha): 905.1 (9,051 km²)
  • Sitios RAMSAR: 119 (~8.23 Mha)
  • Tendencia (↑/↓/↔):

Fuentes: biodiversidad.gob.mx; ramsar.org

Matorrales y pastizales

Altiplano Norte y Centro, peniplanicies áridas y semiáridas.

Matorrales

  • Superficie: 576,747 km²
  • % del territorio: 29.7%
  • Tendencia: ↑ (expansión/desertificación)

Pastizales (naturales)

  • Superficie: 118,320 km²
  • % del territorio: 6.1%
  • Tendencia: ↔/↑

Fuente: biodiversidad.gob.mx

Acuíferos y ríos

Fajas volcánicas y cuencas principales (Lerma–Santiago, Balsas, Grijalva–Usumacinta).

  • Nº acuíferos sobreexplotados: 157 de 653
  • Extracción vs. recarga: >50% del volumen proviene de acuíferos deteriorados
  • Tendencia (↑/↓/↔): ↓ aguas disponibles

Fuente: CONAGUA

Costero‑marino

Pacífico, Golfo y Caribe; arrecifes, praderas marinas, islas.

  • Áreas de no‑toma (km²): N/D
  • Capturas artesanales (%): N/D
  • Tendencia (↑/↓/↔):

Fuente: biodiversidad.gob.mx

Minerales e hidrocarburos

Cinturones metalogénicos (Sierra Madre) y plataformas del Golfo.

  • Principales minerales: Plata, oro, cobre, zinc, plomo
  • Producción anual (t): Plata ~200–230 t; Oro ~140 t; Cobre ~250 kt
  • Pasivos ambientales (sitios): N/D

Fuentes: SGM/INEGI; PEMEX/SENER

Suelos agrícolas

Valles y lomeríos; milpa, agrobosques, riego y temporal.

  • Superficie cultivada (Mha): 29.8
  • Porcentaje agroecológico: N/D
  • Erosión moderada/severa (Mha): N/D

Fuente: inegi.org.mx

Datos del estudiante

  • Francisco Javier Martínez Rodríguez
  • ES221104182
  • Ing. en Tecnología Ambiental, CSBA
  • Universidad Abierta y a Distancia de México
  • Actividad 1
  • Unidad 2
  • Economía y Ambiente
  • Docente: Melissa Villanueva Poot.

Referencias

  • Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). (2024). Estudio Previo Justificativo del Parque Nacional Arrecifes del Golfo de México (Sur). Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). https://www.conanp.gob.mx/pdf/separata/EPJ-PN-ArrecifesDelGolfoDeMexico-Sur.pdf
  • Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2023, November 9). Acuíferos en condición de sobreexplotación (geovisor). CONAGUA; Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). https://sigagis.conagua.gob.mx/sobreexplotados/
  • Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2025, March 21). Extensión y distribución de manglares. Biodiversidad Mexicana; Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). https://www.biodiversidad.gob.mx/monitoreo/smmm/extensionDist
  • CONABIO. (2021a, November 22). Bosques templados. Biodiversidad Mexicana; CONABIO. https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/bosquetemplado
  • CONABIO. (2021b, November 22). Matorrales. Biodiversidad Mexicana; CONABIO. https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/matorral
  • CONABIO. (2022a, January 27). Pastizales. Biodiversidad Mexicana; CONABIO. https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/pastizales
  • CONABIO. (2022b, January 27). Selvas húmedas. Biodiversidad Mexicana; CONABIO. https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/selvaHumeda
  • CONABIO. (2022c, January 27). Selvas secas. Biodiversidad Mexicana; CONABIO. https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/selvaSeca
  • CONAGUA. (n.d.). Disponibilidad por acuíferos. CONAGUA; CONAGUA. Retrieved 31 August 2025, from https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/sections/Disponibilidad_Acuiferos.html
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). Resultados definitivos del Censo Agropecuario 2022 (Nota técnica). Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/CA_Def/CA_Def2022.pdf
  • Lehner, A., Álvarez Villarreal, L., & Lema Habash, N. (2025). Devastaciones ecosociales: Ecología política y perspectivas críticas latinoamericanas. Revista de Estudios Sociales, 91, 3–21. https://doi.org/10.7440/res91.2025.01
  • Petróleos Mexicanos (PEMEX). (2024). Informe anual 2023. Petróleos Mexicanos (PEMEX). https://www.pemex.com/acerca/informes_publicaciones/Documents/Informe-Anual/INFORME_ANUAL_2023.pdf
  • Reyes Grande, F., Hernández De La Cruz, A., & Ramos Reyes, R. (2024). Reflexión crítica sobre la mercantilización de la naturaleza: Privatización de ‘recursos acuáticos’ en México. Economía Sociedad y Territorio, 24(75), e2014. https://doi.org/10.22136/est20242014
  • Sarukhán, J. (Ed.). (2006). Capital natural y bienestar social. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad CONABIO.
  • Secretaría de Energía (SENER). (2025). Sistema de Información de Hidrocarburos (SIH). SENER; Secretaría de Energía (SENER). https://sih-hidrocarburos.energia.gob.mx/
  • Secretaría de la Convención de Ramsar. (2025). México – Perfil de país. Ramsar; Secretaría de la Convención de Ramsar. https://www.ramsar.org/es/country-profile/mexico