¿Qué entendemos por capital natural en México?
Conjunto de existencias (stocks) y procesos ecológicos que sostienen la vida y los medios de subsistencia: biodiversidad (bosques, selvas, manglares, mares), agua superficial y subterránea, suelos fértiles, atmósfera y minerales. En México, su reconocimiento implica límites biofísicos, tiempos de regeneración y diversidad biocultural.
Tipos de capital natural presentes en México
Biótico renovable
Bosques templados, selvas (alta, mediana, baja), manglares, pastizales, pesquerías y polinizadores.
Regeneración condicionada a extracción ≤ regeneración; requiere conectividad y manejo comunitario.
Riesgos
Deforestación, incendios, sobrepesca, invasoras, fragmentación, pérdida de suelos.
nota Los PSA o mercados de carbono, si se diseñan sin control comunitario, pueden reordenar el poder local y generar dependencia (Reyes, 2024).Abiótico no renovable
Minerales y metales, hidrocarburos, rocas industriales. Formación geológica de larguísimo plazo → stock finito.
Riesgos
Pasivos ambientales, contaminación del agua/aire/suelo, enclaves extractivos y despojo territorial.
Flujos y soporte
Agua en ciclo (ríos, lagos, acuíferos), suelos fértiles, atmósfera, humedales y costas.
Sostienen filtración, regulación climática e integridad ecosistémica.
Riesgos
Sequías, sobreexplotación de acuíferos, erosión y eutrofización; mares más cálidos y ácidos.
Servicios ambientales
Hídricos, regulación climática, polinización, protección costera, control biológico y culturales.
Expresan cómo el capital natural sostiene bienestar, sin reducirlo a precio.
Riesgos
Mercantilización de funciones y invisibilización de valores relacionales/culturales.
nota Usar el lenguaje de servicios sin contexto puede normalizar concesiones y compensaciones que no reparan pérdidas (Ivars, 2023; Reyes, 2024).Tipos de capital natural presentes en México
Biótico renovable
Bosques templados, selvas, manglares, pastizales, pesquerías y polinizadores.
Riesgos: Deforestación, incendios, sobrepesca, invasoras, fragmentación, pérdida de suelos. Nota: diseñar mecanismos económicos con control comunitario.
Abiótico no renovable
Minerales, metales e hidrocarburos (stock finito).
Riesgos: Pasivos ambientales, contaminación, enclaves extractivos y despojo territorial.
Flujos y soporte
Agua (ríos, lagos, acuíferos), suelos fértiles, atmósfera, humedales y costas.
Riesgos: Sequías, sobreexplotación de acuíferos, erosión, eutrofización y acidificación oceánica.
Servicios ambientales
Hídricos, climáticos, polinización, protección costera, control biológico, culturales.
Riesgos: Mercantilización y reducción de valores relacionales y culturales.
¿Dónde se encuentran y en qué cantidad? (panorama)
Bosques templados
Sierras Madre (Occidental/Oriental/Sur), Eje Neovolcánico, Altiplano.
- Superficie (Mha): 32.33
- % del territorio nacional: 16%
- Tendencia (↑/↓/↔): ↓
Fuente: biodiversidad.gob.mx
Selvas tropicales
Maya y Lacandona, Golfo, Pacífico sur; planicies y sierras húmedas.
Selvas húmedas
- Superficie: 91,566 km²
- % del territorio: 4.7%
- Tendencia: ↓
Selvas secas
- Superficie: 226,898 km²
- % del territorio: 11.7%
- Tendencia: ↓/↔
Fuente: biodiversidad.gob.mx
Manglares y humedales
Golfo de México, Caribe y Pacífico; deltas y lagunas costeras.
- Superficie (mil ha): 905.1 (9,051 km²)
- Sitios RAMSAR: 119 (~8.23 Mha)
- Tendencia (↑/↓/↔): ↓
Fuentes: biodiversidad.gob.mx; ramsar.org
Matorrales y pastizales
Altiplano Norte y Centro, peniplanicies áridas y semiáridas.
Matorrales
- Superficie: 576,747 km²
- % del territorio: 29.7%
- Tendencia: ↑ (expansión/desertificación)
Pastizales (naturales)
- Superficie: 118,320 km²
- % del territorio: 6.1%
- Tendencia: ↔/↑
Fuente: biodiversidad.gob.mx
Acuíferos y ríos
Fajas volcánicas y cuencas principales (Lerma–Santiago, Balsas, Grijalva–Usumacinta).
- Nº acuíferos sobreexplotados: 157 de 653
- Extracción vs. recarga: >50% del volumen proviene de acuíferos deteriorados
- Tendencia (↑/↓/↔): ↓ aguas disponibles
Fuente: CONAGUA
Costero‑marino
Pacífico, Golfo y Caribe; arrecifes, praderas marinas, islas.
- Áreas de no‑toma (km²): N/D
- Capturas artesanales (%): N/D
- Tendencia (↑/↓/↔): ↓
Fuente: biodiversidad.gob.mx
Minerales e hidrocarburos
Cinturones metalogénicos (Sierra Madre) y plataformas del Golfo.
- Principales minerales: Plata, oro, cobre, zinc, plomo
- Producción anual (t): Plata ~200–230 t; Oro ~140 t; Cobre ~250 kt
- Pasivos ambientales (sitios): N/D
Fuentes: SGM/INEGI; PEMEX/SENER
Suelos agrícolas
Valles y lomeríos; milpa, agrobosques, riego y temporal.
- Superficie cultivada (Mha): 29.8
- Porcentaje agroecológico: N/D
- Erosión moderada/severa (Mha): N/D
Fuente: inegi.org.mx