U2 A1 | Economía y Ambiente — Infografías

Capital natural: conceptos, México y tendencias

Francisco Javier Martínez Rodríguez · ES221104182 · Ing. en Tecnología Ambiental
CSBA · Universidad Abierta y a Distancia de México · Actividad 4 · Unidad 2
Economía y Ambiente · Docente: Melissa Villanueva Poot.

Introducción

Esta actividad desarrolla dos infografías complementarias sobre capital natural. La primera establece la base conceptual: entiende el capital natural como el conjunto de existencias biofísicas (stocks) y procesos ecológicos que sostienen la vida y el bienestar (biodiversidad, agua, suelos, atmósfera y minerales), reconoce sus límites biofísicos y distingue entre renovables, no renovables, flujos/soporte y servicios ambientales. También incorpora una lectura crítica que advierte sobre los riesgos de mercantilizar la naturaleza, invisibilizar historias y relaciones de poder y reducir valores culturales/relacionales a simples “servicios”. La segunda infografía traslada ese marco al caso de México, priorizando datos nacionales oficiales y recientes. Resume la distribución y magnitudes de ecosistemas y recursos estratégicos (bosques templados, selvas húmedas y secas, manglares/humedales, matorrales y pastizales, aguas superficiales y subterráneas, costero-marino, minerales e hidrocarburos, y suelos agrícolas), e identifica tendencias.

Se triangulan fuentes institucionales (CONABIO, CONAGUA, INEGI, CONANP, SENER/PEMEX), tomando el dato más reciente de la última década. En términos de comunicación, ambas infografías se realizaron aprovechando conocimientos de código HTML, permitiendo un modo interactivo, así como se adjunta la versión simple en esta entrega. La crítica se integra de forma discreta en notas y riesgos, sin hegemonizar el discurso, pero recordando la importancia de la autogestión comunitaria, la justicia ambiental y la defensa del territorio.

Conclusiones

El panorama nacional confirma fortalezas bioculturales y presiones claras. Los bosques templados cubren 16% del país con tendencia a la baja por cambio de uso de suelo; las selvas húmedas caen a 4.7% (reducción histórica), y las selvas secas (11.7%) siguen fragmentándose. Los manglares suman 905 mil ha y coexisten con 119 sitios Ramsar, pero la tendencia es también a la baja.

En regiones secas, matorrales (29.7%) y pastizales naturales (6.1%) enfrentan desertificación y erosión. En el frente hídrico, 157 de 653 acuíferos están sobreexplotados, con una trayectoria a la baja en cuanto a la calidad y disponibilidad; en el costero-marino, los arrecifes (1,780 km²) muestran deterioro asociado a calentamiento, contaminación y sobreuso. En minerales e hidrocarburos, la producción sigue siendo relevante (plata, oro, cobre; crudo con repunte reciente, pero por debajo de máximos históricos), a la par de impactos territoriales. Los suelos agrícolas (29.8 Mha) mantienen la base alimentaria, con expansión del riego y retos por erosión.