Principio precautorio en el proyecto Eólica Santa Catarina, Nuevo León
Aplicación en actividades productivas de la economía y el ambiente
Presentación HTML (equivalente a Canva/PowerPoint) — Unidad 3 · Actividad 7 — Economía y ambiente (UnADM)
Francisco Javier Martínez Rodríguez
ES221104182 · Ingeniería en Tecnología Ambiental · CSBA · UnADM
Profa. Melisa Villanueva Poot
Santa Catarina (22 MW; 8 aerogeneradores)
Operación: 2013 (autoabasto municipal/estatal)
Objetivo y fuentes
Objetivo. Explicar qué es el principio precautorio y cómo se aplica en un caso real (Eólica Santa Catarina) dentro de las actividades productivas, incorporando evidencia técnica, ambiental, social, económica y energética.
Fuentes base
- MIA, resolutivo y ficha del proyecto (SEMARNAT / SINAT; Comexhidro / Next Energy) — coloca aquí los links oficiales
- Notas periodísticas (El Financiero, El Economista) — enlaces a cobertura de arranque/operación
- Artículos de investigación (impactos en aves/murciélagos, análisis sector eólico)
- PRODESEN 2024–2038 (SENER/CENACE) — participación eólica y planeación del SEN
¿Qué es el principio precautorio?
En economía ecológica, el principio precautorio propone actuar antes de tener certeza completa cuando existe riesgo de daños graves o irreversibles sobre ambiente y salud, aun si la evidencia científica no es concluyente.
Cómo se utiliza en proyectos eólicos
- Evaluación temprana de riesgos (fauna voladora, paisaje, ruido, sombra parpadeante, uso de suelo).
- Selección de sitio y diseño evitando hábitats críticos y rutas de vuelo.
- Monitoreo adaptativo y medidas de mitigación ex ante (paros programados, curtailment por viento/temperatura, pintura de palas/torres, micro-siting).
- Revisión y mejora continua frente a nueva evidencia (gestión adaptativa).
Caso: Eólica Santa Catarina (N.L.)
Ubicación: Santa Catarina, Área Metropolitana de Monterrey, N.L.
Escala: ~22 MW (8 aerogeneradores).
Uso de la energía: Alumbrado y servicios públicos municipales; contratos de autoabasto/abasto para municipios (Monterrey, Santa Catarina, Apodaca, Escobedo, Los Ramones y otros).
Promotor/Operador: Comexhidro / Next Energy (según periodo).

mapa_sitio.png
exportado de QGIS (escala legible para impresión).Fotografías del lugar


Nota: asegúrate de usar imágenes con permiso o de autoría propia; añade créditos en el pie.
Flora y fauna del área


- Precaución: Evitar emplazamiento en corredores críticos; monitoreo de paso migratorio.
- Medidas: Paros preventivos en ventanas de riesgo; tecnologías de disuasión; micro-siting.
Comunidades humanas cercanas

Aspectos sociales y económicos
- Beneficios: energía más barata para servicios públicos; reducción de GEI.
- Aspectos a vigilar: paisaje, ruido, sombra parpadeante, seguridad de caminos.
- Participación social: información temprana, quejas y atención, acuerdos.
Procesos de transformación del entorno (centrales eólicas)
- Fase de construcción: caminos de acceso, plataformas, cimentaciones, subestación, línea de transmisión.
- Fase de operación: movimiento de palas, ruido aerodinámico, mantenimiento, tráfico eventual.
- Fase de desmantelamiento: retiro de equipos, gestión de residuos, restauración del sitio.
Precautorio en cada fase
- Evitar hábitats sensibles en el trazo de caminos; minimizar huella por diseño.
- Protocolos de paro preventivo en ventanas de alto riesgo para fauna.
- Plan de cierre con criterios de restauración y reutilización/reciclaje de materiales.
Ley de entropía e irreversibilidad del daño
La segunda ley de la termodinámica implica que todo proceso real aumenta la entropía (dispersión de energía y materia). En proyectos ambientales, ciertos daños (pérdida de hábitat, colisiones de fauna, erosión) pueden ser difíciles o imposibles de revertir completamente.
Aplicación al caso
- Prevención > mitigación: priorizar evitar el daño sobre “compensarlo” después.
- Diseño y operación: decisiones que minimicen flujos irreversibles de energía/materiales (huella, rutas, paros preventivos).
- Monitoreo adaptativo: ajustar operación si la mortalidad o afectación supera umbrales.
Conclusiones
- El principio precautorio guía decisiones bajo incertidumbre para evitar daños graves o irreversibles.
- En Eólica Santa Catarina, su aplicación práctica ocurre en selección de sitio, diseño, operación y monitoreo.
- La perspectiva de entropía refuerza priorizar prevención y reversibilidad donde sea posible.
Referencias (coloca los enlaces finales)
- SEMARNAT/SINAT — MIA y resolutivo del proyecto (Eólica Santa Catarina). Pega aquí los links a PDF oficiales.
- Comexhidro/Next Energy — Ficha del proyecto (datos de CO₂ evitado, configuración).
- El Financiero / El Economista — cobertura de arranque y municipios abastecidos.
- Artículos — impactos en aves/murciélagos; análisis sector eólico.
- PRODESEN 2024–2038 — participación y planeación del SEN.